Menu
Cerrar

La rizomanía es una de las enfermedades más comunes de la remolacha azucarera. Está causada por el virus de las nerviaduras amarillas necróticas de la remolacha, que se transmite a la remolacha azucarera por un parásito de las raíces (Polymyxa betae). Provoca una proliferación anárquica -un crecimiento anormal e incontrolable- de los pelos radiculares a expensas de la raíz pivotante, lo que puede provocar importantes pérdidas en el rendimiento azucarero.

¿Cuáles son los síntomas de la rizomanía en la remolacha azucarera?

La rizomanía suele aparecer en manchas por todo el campo. 

Síntomas foliares de la rizomanía en la remolacha azucarera:

  • A partir de junio: marchitamiento, sobre todo en las horas más calurosas del día.
  • Hacia el final del verano: follaje verde pálido
  • Las hojas nuevas son estrechas, con tallos largos y erguidos.
  • Muy ocasionalmente: amarilleamiento y necrosis de los nervios de las hojas.

Síntomas radiculares de la rizomanía en la remolacha azucarera (hacia el final del período vegetativo):

  • Ceñido de la parte inferior de la raíz
  • Desarrollo de pelos radiculares densos y oscuros a expensas de la raíz pivotante.
  • Pardeamiento y necrosis de los anillos vasculares en el interior de la
  • Ocasionalmente: desarrollo de raíces laterales perpendiculares

Dependiendo de la sensibilidad de la variedad, el nivel de inóculo en el suelo, la cepa del virus, las condiciones climáticas (la enfermedad se ve favorecida por el tiempo cálido y húmedo) y el momento de la infección, la rizomanía puede causar daños muy graves, como la reducción del contenido de azúcar, la pérdida de rendimiento, el aumento de la tara del suelo y la reducción de la extractabilidad

Ocasionalmente, en un campo de plantas asintomáticas resistentes a la rizomanía, pueden observarse plantas individuales sintomáticas con follaje amarillo fluorescente. Estas plantas se denominan "parpadeantes".

La rizomanía, una enfermedad muy extendida

La rizomanía se observó por primera vez en la década de 1950 en el norte de Italia. Se extendió rápidamente por toda Europa y, finalmente, por todo el mundo. La gravedad de los daños y la falta de métodos de control hicieron temer el abandono del cultivo de remolacha azucarera en las regiones más afectadas.

A principios de los años 80, SES introdujo la primera variedad resistente a la rizomanía: RIZOR. Esta variedad ayudó a salvar la producción de remolacha azucarera en las zonas afectadas.

En 2008, las variedades tolerantes a la rizomanía habían alcanzado a las no tolerantes en rendimiento de azúcar (toneladas/ha). Como resultado, muchos países ya sólo siembran variedades tolerantes a la rizomanía. Hoy en día, la rizomanía está presente en todo el mundo. En Europa, casi todas las regiones productoras de remolacha azucarera están afectadas.

SESVanderHave - España remolacha azucarera – enfermedades - rizomanía

¿Cómo se puede controlar la rizomanía?

Actualmente no existe ningún tratamiento químico para la rizomanía. La única forma eficaz de controlar la enfermedad es cultivar variedades de remolacha azucarera resistentes a la enfermedad. También es aconsejable aplicar buenas prácticas agronómicas, como:

  • Drenaje adecuado
  • Mantener una buena estructura del suelo
  • Riego mínimo
  • Evitar movimientos innecesarios del suelo
  • ...
SESVanderHave España Remolacha azucarera Enfermedades Ficha técnica Rizomanía Thumbnail

Ficha técnica

Descargar